CRECIMIENTO URBANISTICO DE MONTERIA
En el año de 1744 don Juan de Torrezar Díaz Pimienta fundo la ciudad de Montería la cual solo tenia dos barrios, la Ceiba que comprendía desde la actual calles 27 hasta la calle 34 (calle del coco o Cruz Gómez) y de la avenida primera a la carrera 8 y Chuchurubi comprendido entre la calle 27 hasta la calle 21 y de la avenida primera a la carrera 8. Luego se formaron los barrios Colon, Montería moderno, Nariño y sucre Años más tarde en 1774 Antonio de la Torre y Miranda reubica la ciudad y Chuchurubieros y Ceiberos deciden ponerle el nombre de San Jerónimo de Montería. Desde el siglo XIX Montería tuvo transformaciones lentas y casi imperceptibles, pero con la entrada del nuevo siglo se empezó a desarrollar la construcción y el crecimiento de la ciudad. En el año de 1923 Montería fue elevada a la categoría de municipio pero presenta un retroceso cuando el domingo 1 de febrero de 1931 fue incendiada por los conservadores en las elecciones para cuerpos colegiados de ese año, sin embargo esto no detuvo los avances del municipio ya que el 20 de julio de 1938 es construido el puerto de atraque sobre la margen derecha del río sinú a la altura de las calles 34 y 35.
En el año de 1952 con la organización del departamento de Córdoba se dio un crecimiento económico, cultural y social lo que hizo que fuera escogido como capital del departamento, además por que ocupa una posición central en el territorio cordobés. En las décadas siguientes se da un gran desarrollo urbanístico de ensanchamiento y expansión de la ciudad a pesar de que carecía de planeación y organización de sus dirigentes.
La Montería actual presenta un gran avance en su desarrollo arquitectónico, comercial y vial. El centro de la ciudad y los principales barrios residenciales - El Recreo, La Castellana, Costa de Oro y Pasatiempo - han sido pavimentados en su totalidad. Se trabaja en la optimización y ampliación del acueducto, con miras a la creciente demanda por el aumento en el ritmo de la construcción de propiedad raíz. Se privatizaron los servicios públicos, para tratar de ofrecer un mejor servicio a los habitantes de la ciudad.
El centro de la ciudad conserva edificios de tipo republicano y casonas de madera de influencia caribe, que la hacen apetecible para las lentes fotográficas de los estudiosos de la arquitectura de la costa atlántica colombiana.
HISTORIA DE ALGUNOS PERSONAJES DE MONTERIA.
Durante la historia de la ciudad de Montería, han aparecido varios personajes que se han hecho conocer en la ciudad, en el campo político, económico, social, deportivo, de la educación y económico. Estos han dejado una huella en la historia de la ciudad, debido a que su labor ha sido reconocida por los habitantes de la ciudad, convirtiéndose en símbolo de la cultura y el desarrollo de Montería.
JOSE LUIS GARCES GONZALES: Nació en Montería [Córdoba]. Prolífico autor, ha publicado una docena de libros. Ganador de los concursos "Ciudad de Pereira" (1984) y "Plaza y Janés" (1985). 2o. Premio concurso "Ciudad de Bogotá" y 3er. Premio Concurso de Ensayos "500 años de América" de la Universidad del Atlántico. Director de la Revista "El Túnel". Conferencista. Escribió los argumentos de las telenovelas "Caballo Viejo" y "Música Maestro".
EDGARDO PUCHE PUCHE. Escritor. Nació en Montería [Córdoba]. Autor del libro de cuentos "La Sombra de Ponciano", de la novela "Postes de Candela", y del relato histórico "Crónicas y Estampas de Montería".
FRANCISCO ZUMAQUE GOMEZ. Músico. nacido en Cereté [Córdoba] y criado en Montería [Córdoba]. Es el más importante compositor, arreglista, cantante e intérprete del departamento de Córdoba. Fue escogido como uno de los 100 Personajes del Siglo en Colombia.
MIGUEL HAPPY LORA. El nombre de Montería saltó a la fama mundial en 1985 con el campeón de boxeo Miguel "Happy"Lora, quien en cada una de sus peleas por el título gallo lució el célebre Sombrero Vueltiao que identifica al hombre de estas tierras. Desde entonces, la capital del departamento de Córdoba ha sido objeto de muestras de aprecio y respaldo por la comunidad nacional e internacional.
GUILLERMO VALENCIA SALGADO. Nació en el Sabanal. Se caracterizo por ser andariego de pueblos, estudio derecho pero ejerció muy poco su carrera, siempre lo llamo mas el campo de la investigación, la composición musical y la escritura de cuentos y leyendas del sinù, entre las obras mas importantes del “Compae Goyo” se encuentran “el sinu y otros cantos” (1980), “poemas” (1990) “Córdoba su gente y su folclor” (1987, 1990, 1994) y “Murrucucù” (1982). Murió el 29 de diciembre de 1999 a los 73 años de edad
ELIAS BECHARA ZAINUM. Nació en Lorica en el año de 1920, visionario y trabajador incansable en pro de la educación, en 1964 lidero e impulso la creación de la Universidad de Córdoba, de la cual fue rector durante varios años, creo en la ciudad el primer bachillerato nocturno departamental de la costa atlántica, apoyo la apertura de los colegios INEM y Cecilia de Lleras, en 1972 creo la corporación educativa superior de Córdoba (CESCOR) que mas tarde se convertiría en la corporación universitaria del sinu y hoy por disposición del ministerio de educación nacional en la Universidad del Sinu Elìas Bechara Zainum.
TRANSPORTE Y COMERCIO EN MONTERIA
Hasta la primera mitad del siglo XX, la conexión de Montería con otros municipios como Tierralta y Lorica, se hacia solo por el río Sinu, y de allí a los puertos de la costa atlántica colombiana, especialmente Cartagena. Con la creación del departamento de Córdoba en 1951 -y el inicio de su vida administrativa el 18 de Junio 1952, se adelantó la construcción de importantes tramos viales, como la Troncal de Occidente, lo que permitió entonces su rápida comunicación con los otros destinos de Colombia.
Montería cuenta desde el 20 de julio de 1938 con un puerto de atraque en la orilla derecha del río Sinu, a la altura de las calles 34 y 35, que durante su época de esplendor vivió una gran actividad tanto en el transporte de pasajeros como de carga. De esos tiempos, aún se recuerda la tragedia de la lancha Ciudad Bolívar -antes Montelíbano- que naufragó el 28 de septiembre de 1946 y en donde se ahogaron -entre otros- Fernando Corena, Everardo Cordero -con su esposa y dos hijos-, y José Chaker.
Antes -en 1843-, el escritor francés Luis Striffler nos describía a su llegada a Montería por vía fluvial, una albarrada artificial en ese mismo sitio, en donde se veían grandes embarcaciones cargadas solamente de naranjas que eran enviadas a Cartagena. Y era que cada casa se encontraba colocada a la sombra de un bosque de naranjos -según la narración de Strifller-. Hoy, del puerto queda muy poco, y el río sólo es surcado por los planchones y pequeñas canoas de remos.
Hasta la década de los sesenta, la bicicleta se constituyo en un medio de transporte importante para los monterianos, tanto así que Los principales establecimientos públicos tenían rejillas especiales para su parqueo y eran utilizadas por personas de todas las clases sociales. Su bajo costo y mantenimiento, y la facilidad de uso y de parqueo, la convirtieron en el medio de transporte ideal. Se decía en esas épocas -para justificar su uso-, que Montería era muy grande para andar a pie y muy pequeña para andar en carro.
Las calles monterianas sin pavimentar eran poco atractivas para la circulación en carro, sin embargo se utilizaban los famosos jeep willis como taxis por su resistencia, posteriormente llegaron carros de otras marcas como toyota y nissan. En la temporada de lluvias, en que los caminos destapados eran difíciles de transitar, se popularizó el uso de las "cadenas" en las llantas que hacían posible el milagro de llegar a casa en una noche de tormenta.
El primer avión en llegar a Montería fue un hidroplano, que acuatizaba en las orillas del río Sinú gracias a la pericia del aviador alemán Helmuth Von Krohn. Se habían introducido a Colombia por la Sociedad Colombo Alemana de Transporte Aéreo "Scadta", nacida en Barranquilla 5 de diciembre de 1919. El primer aeropuerto que existio fue llamado San Jerónimo de Montería, este se inauguro en 1937 en los terrenos que hoy ocupan en parte el Hospital San Jerónimo y el Centro Recreacional Tacasuán. "Avianca" inició allí sus operaciones con los famosos Douglas DC-3. Estos aviones llegaron al país en octubre de 1939, y volaban a la increíble velocidad, para ese entonces, de 200 millas por hora.
Actualmente el aeropuerto de Montería es llamado los Garzones, se encuentra ubicado a 10 minutos de la ciudad y se llega por una avenida de doble calzada en la vía a Cereté. Está acondicionado para recibir vuelos jets. Es administrado por la "Aeronáutica Civil".
Un medio de transporte que no se puede dejar de lado lo constituyen los planchones, los cuales empezaron a funcionar antes de 1843, según el escritor francés Luís Striffler, en su llegada a Montería por vía fluvial, en donde se veían grandes embarcaciones cargadas solamente de naranjas que eran enviadas a Cartagena. Y era que cada casa se encontraba colocada a la sombra de un bosque de naranjos -según la narración de Strifller-. Hoy, del puerto queda muy poco, y el río sólo es surcado por los planchones y pequeñas canoas de remos, hoy en día todavía los planchones son un medio de transporte muy usado por las personas para atravesar el río, además, hacen parte del atractivo turístico de la ciudad para las personas que la visitan.
El comercio de Montería, desde sus inicios ha dependido en gran parte de la agricultura y la ganadería, se dice que anteriormente salían embarcaciones grandes desde el puerto de las calles 34 y 35 con primera hacia ciudades como Cartagena, así mismo cuentan los viejos monterianos que el ganado criado en los alrededores del municipio era trasladado hacia otros departamentos por personas a caballo, debido al mal estado de las vías y a la falta de vehículos para el trasporte de estos animales
La agricultura en el municipio se ha visto representada desde sus inicios por los cultivos de algodón, arroz, maíz y sorgo en gran escala. En la actualidad, el departamento de Córdoba es una de los mayores productores nacionales de acuerdo con las estadísticas del sector agrícola. Los pequeños empresarios siembran preferencialmente fríjol, maíz, ñame, yuca y plátano, como cultivos de subsistencia. La topografía de sus suelos es plana, lo que ha permitido la total mecanización. Sin embargo se utiliza gran cantidad de mano de obra en las labores culturales y la cosecha de los cultivos, el total de su producción agrícola es despachada a otras regiones de Colombia, ya que no se cuenta con infraestructura agroindustrial para su procesamiento.
En Montería se realiza anualmente en el mes de junio, en conmemoración de la creación del departamento de Córdoba, la Feria Exposición Agropecuaria, Industrial y Equina, que congrega a los mejores ejemplares bovinos y equinos de Colombia. Cuenta con el más grande y moderno coliseo de exposiciones de América Latina, bautizado como "Coliseo Miguel Villamil Muñoz", en honor a uno de sus más destacados dirigentes. También se realizan simultáneamente los Reinados Nacional y Popular de la Ganadería".
Principalmente se desarrolla la ganadería bovina -de leche, carne y doble propósito-. El ganado cebú tiene gran prevalencia, en cruces con razas europeas de leche, como la holstein y pardo suizo. Las razas autóctonas romosinuano y costeño con cuernos sólo se conservan en la Granja de Turipaná.
Desde comienzos del siglo XX su gran actividad comercial, agrícola y ganadera fue paralela con la bancaria, la cual se inició en 1905 cuando fue fundado el Banco del Sinú. Posteriormente se vincularon la Caja Agraria y el Banco de Bogotá [1938], Banco Central Hipotecario [1943], Banco Comercial Antioqueño [1944] y el Banco del Comercio [1951].
El gran aumento de su población en los últimos años ha permitido la creación de centros comerciales similares a los de las grandes capitales del país, con el aporte de inversionistas locales y de otras regiones. Ya existen almacenes de la cadena Olímpica, Carrefour y Éxito. Igualmente centros comerciales como Plaza de la Castellana, Centro Comercial Alamedas y Centro Comercial Montecentro.
LA MUJER EN LA HISTORIA DE MONTERIA
En el municipio de Montería al igual que el resto del país, para la mujer no era permitido realizar algunas actividades, como por ejemplo educarse y asistir a una institución, por mandato del rey de España, Fernando VI, se prohibió que a las mujeres se les enseñara a escribir permitiendo solamente que aprendieran a leer; en realidad, la aludida prohibición carecía de fundamento y aplicación, en el año de 1800 la vestimenta de las mujeres monterianas, consistía en ropas hechas con telas de color llamadas "tulas" introducidas por el señor José del Carmen Rivera, que viajaba entre Lorica y Montería con hartas dificultades.
Esas primeras damas monterianas no eran esclavas de la moda y la hechura de sus trajes no presentaba mayores complicaciones: corpiños muy escotados, mangas cortas al pegue de la cabeza del brazo. La costura igualmente sencilla se hacía con hilos de algodón preparado aquí mismo con fibras de la planta que se daba en estado silvestre y que se hilvanaban con husos iguales a los utilizados por los indígenas. Las señoras calzaban sandalias durante los días de trabajo y babuchas de orejitas en los días festivos y adornaban sus corpiños o polleras con trencillas negras o coloradas.
En las clases humildes las mujeres vestían de una tela llamada "pola", que se expendía en varios colores, pero sus trajes carecían de todo adorno usando tan sólo faldas y camisetas cortas llamadas "cabos"; por lo común andaban con los pies descalzos.
En la actualidad la situación de la mujer ha mejorado ya que es reconocida con los mismos derechos de los hombres, como muestra de esto hoy en dia tenemos a nuestra gobernadora Martha Sáenz Correa, la cual se destaca entre otras mujeres del departamento. El pasado 13 de Marzo de 2010 se realizo una celebración en el centro de convenciones de la universidad de Córdoba donde se hizo homenaje por su trabajo en el departamento a 35 mujeres, dentro de las cuales se destacan:
ILSE BECHARA CASTILLA: Inicio sus estudios de derecho en la universidad del Sinú Elías Bechara Zainúm, luego se traslado a la ciudad de Bogotá donde los culmino en la universidad del Rosario, al igual que su padre se ha dedicado al servicio de la comunidad a través de distintas instituciones en la que ha puesto al servicio de los demás, todos sus conocimientos y capacidades. Especialista en derecho privado en la universidad soborna de parís, maestría en administración universitaria de la Universidad de los Andes.
Se ha desempeñado como docente de idiomas en el colegio INEM y en la universidad de Cartagena, catedrática de derecho de familia en la universidad del Sinú y miembro del consejo superior de la Universidad del Sinú Elías Bechara Zainúm, fue galardonada como mujer ejecutiva del año del Departamento de Córdoba en 1997. Representante del presidente de Colombia en la junta Directiva de la corporación valles del Sinú, CVS, participo como miembro de la omisión visitadora del ICFES en universidades de Canadá, México y Argentina.
Represento nuestro país en la conferencia mundial sobre educación Superior realizada en parís, Auspiciado por la UNESCO.
Ex - presidenta de la asociación de Instituciones de la Educación Superior de la costa Atlética (ASIESCA) y vicepresidenta de la asociación colombiana de la instituciones universitarias privadas, ACIUP, durante el periodo 2000-2004 como parte la comisión consultiva de Educación Superior del ministerio de Educación Nacional.
OTILIA BERROCAL: Esta reconocida dama del departamento de Córdoba cumple un papel muy importante en las fiestas de la ganadería ya que se desempeña como presidenta de la junta organizadora del reinado de la ganadería, contribuyendo así al desarrollo de la cultura de nuestro departamento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario